
18 Oct Ventajas de la hiperconvergencia para desplegar escritorios virtuales
El peso de las tecnologías de la información para impulsar los negocios cada vez es mayor, sin embargo la consigna en todas las organizaciones es simplificar la arquitectura TI empresarial. La tecnología de virtualización y las propuestas de infraestructuras convergentes, fruto de acuerdos entre distintos fabricantes, han permitido avanzar hacia su consolidación. Ahora, las soluciones de hiperconvergencia, basadas en el paradigma Software Defined Anything (SDx), reducen al mínimo el despliegue de recursos TI y su gestión.
La hiperconvergencia permite aglutinar en una única solución compacta los elementos clave de un Data Center, computación, almacenamiento, red y virtualización, bajo un único software de administración. De forma sencilla, las organizaciones pueden contar con un Data Center Definido por Software (SDDC) para responder rápidamente a necesidades TI sin tener que abordar largas y costosas implantaciones tecnológicas.
Esta infraestructura convergente facilita al máximo uno de los proyectos que más dolores de cabeza da a los equipos TI, la implantación de escritorios virtuales, una estrategia crítica hoy en día en las empresas. La tecnología VDI proporciona muchas ventajas a las organizaciones ya que posibilita la movilidad empresarial: Los empleados pueden acceder desde cualquier dispositivo y en cualquier lugar y momento a sus aplicaciones críticas. Pero los recursos TI que demanda es muy exigente lo que, muchas veces, hace fracasar este tipo de proyectos.
Infraestructura hiperconvergente con una solución de almacenamiento dedicada muy eficiente
Para desplegar infraestructuras TI enfocadas a escritorios virtuales, hay que contar con un almacenamiento potente, una red de alta calidad y una administración especializada. Con la tecnología hiperconvergente, todo esto está incluido en un dispositivo y todo se gestiona desde un único punto.
Esto simplifica al máximo la planificación de VDI, tanto en su despliegue como en su ampliación. La mayoría de los appliance hiperconvergentes del mercado tienen acuerdos con proveedores de soluciones de escritorios virtuales, como Citrix o VMware, y la puesta en marcha de estos y su aprovisionamiento es prácticamente tipo ‘plug & play’. Bastará simplemente ir añadiendo nuevos módulos de hiperconvergencia para responder a las necesidades de nuevos despliegues que vayan surgiendo.
Los requisitos de almacenamiento de los escritorios virtuales están cubiertos de una manera muy eficiente en estos dispositivos. Combinan distinto almacenamiento, RAM, disco, estado sólido, all-flash e híbrido, y la tecnología Software Defined Storage (SDS) prioriza las cargas de los bloques más utilizados a las áreas más rápidas y de mayor rendimiento. Las propuestas avanzadas permiten vincularse a arrays externos y consumir almacenamiento en la Nube.
Aparte de incluir la última tecnología en almacenamiento, las soluciones de hiperconvergencia más innovadoras aplican deduplicación de datos, para eliminar los redundantes, y de compresión. Ambas técnicas maximizan el espacio existente haciéndolo muy eficiente. A estas, se llegan a unir capacidades de protección de datos para facilitar tareas de backup y recuperación.
Infraestructura hiperconvergente: Reducción de costes
La hiperconvergencia está en boca de todos últimamente y no es para menos. Su adopción por parte de las organizaciones está siendo más rápida de lo esperado (a su favor cuenta un considerable descenso en su precio desde que salieron al mercado los primeros appliances). Gartner prevé que su demanda crezca en 2016 un 79%.
Su aplicación para implantar VDI es un claro ejemplo de cómo ayuda a reducir los costes en HW, implementación y mantenimiento. Esto supone no solo aprovechar el potencial del personal TI para actividades de mayor valor, sino un considerable ahorro de gastos energéticos y de espacio físico.