Tipos de virtualización: ¿Qué es el almacenamiento virtualizado? -
Ciberseguridad premium para una innovación TI eficaz

Evoluciona tu estrategia de ciberseguridad para adecuarla a las nuevas amenazas avanzadas.

 
almacenamiento virtualizado

Tipos de virtualización: ¿Qué es el almacenamiento virtualizado?

El almacenamiento es un elemento fundamental dentro la arquitectura TI que da soporte a los negocios de las organizaciones. Su calidad es determinante para asegurar aspectos clave como el rendimiento de las aplicaciones corporativas, garantizando accesos ágiles a estas en tiempo real; el despliegue de políticas de backup y disaster recovery eficientes; la gestión eficaz de los entornos de Big Data con soluciones analíticas; la implantación de escritorios virtuales; o el almacenamiento virtualizado.

Como vemos almacenamiento y arquitectura TI van de la mano. Pero las exigencias de espacio que demandan las distintas tecnologías no siempre son atendidas adecuadamente. Por lo general, a estas se responde adquiriendo equipos que añaden complejidad a la infraestructura y que generan costes asociados a su compra, mantenimiento, consumo eléctrico y espacio físico que ocupan. La tecnología de virtualización es la solución.

El almacenamiento en silos puede eliminarse gracias a la existencia en el mercado de potentes cabinas capaces de consolidar en un único punto todo el potencial de espacio requerido para las funciones que se determine. Son equipos que se adaptan totalmente a entornos de virtualización de servidores permitiendo fáciles aprovisionamientos para cada aplicación o servicio que se incorpore, pero… demos un paso más.

¿Qué es SDS: almacenamiento definido por software?

La virtualización del almacenamiento abre una nueva vía. Las necesidades de espacio de las organizaciones no hacen más que crecer y los equipos físicos cada vez se están complementando más con servicios de almacenamiento en la Nube. Gracias a la tecnología Software Defined Storage, que separa la capa de SW de la HW de los equipos, es posible gestionar desde un único punto todos los recursos existentes tanto físicos (cintas, HDD, flash) como cloud.

Como vemos, ya no se trata solo de virtualizar los servidores de mi empresa, sino de poder virtualizar el almacenamiento también. En este área los beneficios de la virtualización son muchos.

La administración centralizada elimina la complejidad y gastos de una individualizada, recurso por recurso. Pero lo más interesante es que es posible interconectar todo el almacenamiento corporativo existente, tanto on-premise como cloud, compartiendo sus distintas capacidades para crear una suerte de almacenamiento único. Se pueden automatizar los procesos de carga y balancearlos dinámicamente entre todos según sea el aprovisionamiento que se solicita.

Esto asegura que en cualquier momento habrá espacio suficiente para responder al servicio solicitado, dirigiéndose al recurso más óptimo para cada caso (dotar de alto rendimiento a aplicaciones críticas, responder a requerimientos de escritorios virtuales, activar backups…). Todo ello en un entorno híbrido transparente para el usuario final.

Ventajas del almacenamiento virtualizado

Al igual que la virtualización del servidor, la virtualización de escritorios y la virtualización de redes, el almacenamiento virtualizado tiene un impacto muy positivo en el negocio.

Por una parte, asegura el uso eficaz de los distintos tipos de almacenamiento que se tenga, aumenta la disponibilidad del espacio existente, facilita el rápido despliegue de toda clase de iniciativas TI dependientes del almacenamiento y aporta altos ahorros OPEX.

Orbit Consulting Group es una empresa especializada en diseñar e implantar soluciones de arquitectura TI para pymes y empresas de Madrid, y el resto de España.









Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en contenido
Buscar en publicaciones
Buscar en paginas
Generic selectors
Solo coincidencias exactas
Buscar en el título
Buscar en contenido
Buscar en publicaciones
Buscar en paginas