Ciberseguridad premium para una innovación TI eficaz

Evoluciona tu estrategia de ciberseguridad para adecuarla a las nuevas amenazas avanzadas.

 

Tendencias TIC 2020: En qué invertir para acceder a nuevas oportunidades de negocio

2020 es un año que nace con muchas expectativas tecnológicas. No en vano, la ONU se refiere a él como “El año del salto tecnológico” en su Programa TIC Horizonte 2020. Es el momento de que muchos de los conceptos innovadores como IA, Blockchain, Nube híbrida, 5G, etc., se conviertan en casos de uso reales. A continuación repasamos las tendencias TIC para 2020 y en qué invertir para acceder a nuevas oportunidades de negocio.

 No tener una arquitectura TI preparada para poder implementar y utilizar las últimas tecnologías es un freno para el crecimiento del negocio. Las organizaciones competitivas saben que la única manera de poder hacer frente a las nuevas demandas del mercado es invertir en TIC e incorporar soluciones innovadoras.

Tomando como referencia el informe anual de Gartner, apuntamos en este post algunas de las tecnologías clave en 2020 que permiten afrontar con éxito retos actuales como Big Data, la necesidad de tomar decisiones y ofrecer servicios/productos en tiempo real, la hiperconectividad, la flexibilidad y volatilidad de los modelos de negocio, la necesidad de mejorar la experiencia de uso del cliente y de los empleados, la constante amenaza de ciberataques, etc.

1- Integración de nubes privadas y públicas: Infraestructuras híbridas e hiperconvergencia

Es prácticamente imposible asegurar una TI flexible y actualizada sin recurrir a los despliegues en la Nube. Ya sea mediante la construcción de nubes privadas como contratando servicios de cloud pública, las organizaciones complementan sus recursos físicos para responder ágilmente a cualquier necesidad de negocio. Descubre aquí cómo migrar con seguridad a entornos híbridos y multicloud.

En este sentido, los dispositivos de hiperconvergencia son una solución cada vez más demandada para cubrir rápidamente los requisitos de computación, red y almacenamiento de muchos escenarios. Los sistemas de hiperconvergencia son datacenters virtualizados preparados para dotar de respaldo TI a la apertura de nuevas delegaciones, el lanzamiento de nuevos productos/servicios, el despliegue eficaz de escritorios virtuales, la puesta en marcha rápida de entornos de desarrollo y prueba de aplicaciones, etc.

2- Conectividad: 5G, IoT / IoP

 Los esfuerzos de las operadoras de telecomunicaciones por actualizar sus redes para ser competitivas suministrando 5G demuestra la importancia que va a tener esta tecnología. Son conscientes de la demanda que tendrá en el sector empresarial dadas las ventajas de 5G frente a la fibra óptica referidas a menor latencia y un mayor ancho de banda. La comunicación móvil de datos será mucho más rápida y permitirá aumentar su volumen.

Los beneficios de 5G para los negocios son muchos. Su adopción impulsará estrategias empresariales clave como el teletrabajo y nuevos mercados basados en Internet de las Cosas (IoT) e Internet de las personas (IoP). La conectividad a internet mejorada y la aplicación de Inteligencia Artificial y Machine Learning impulsa la comercialización de ‘objetos inteligentes’ que reportan grandes ventajas a negocios de diferentes sectores. Lee aquí alguna de las aplicaciones empresariales de IoT.

3- Automatización de procesos inteligentes: RPA + IA

Vamos hacia entornos hiperautomatizados que superan la automatización de procesos tradicional, incluso los despliegues RPA (Robotic Process Automation). Gracias a la Inteligencia Artificial y su variante de Machine Learning es posible incidir directamente en la propia automatización descubriendo nuevas automatizaciones posibles, analizándolas, diseñándolas y monitorizándolas, combinando reglas de negocio, workflows, sistemas y mecanismos.

Estos procesos inteligentes son capaces de realizar por sí mismos muy distintas tareas administrativas, de ventas o de otro tipo, por ejemplo, iniciando sesiones, moviendo archivos y carpetas, copiando y pegando datos, recogiendo información de documentos, sistemas e Internet, rellenando formularios, etc.

4- Nuevos entornos de despliegue de aplicaciones y computación: Contenedores y Edge Computing

Los contenedores son estructuras que contienen una aplicación y todo lo que esta necesita para ejecutarse (códigos, bibliotecas, tiempos de ejecución, variables, archivos…). Esto flexibiliza al máximo el despliegue de aplicaciones en cualquier servidor, simplificando las operativas TI y reduciendo los tiempos. Eso sí, es necesario trabajar con una plataforma tipo Docker para empaquetar, distribuir y administrar ese contenedor.

Por su parte, Edge Computing es un nuevo modelo de computación integrado en dispositivos con conectividad de red en el que el procesamiento y la recogida de información se realiza cerca de la fuente de datos. Esto reduce la latencia y la exposición a incidentes de seguridad que supondría enviar los datos a la Nube para su procesamiento.

5- Transparencia y trazabilidad de datos: Blockchain más allá de las criptomonedas

2020 es el momento esperado para comprobar los beneficios de Blockchain para las empresas fuera del entorno del mercado de criptomonedas. Esta tecnología está llamada a mejorar la transparencia de las operaciones empresariales pues elimina la figura de los intermediarios y permite rastrear cualquier activo.

Fuera del ámbito financiero, el sector agroalimentario es un negocio donde aplicar Blockchain claramente. Su uso refuerza la gestión de calidad de los productos y aumenta la confianza de los consumidores. Gracias a esta tecnología es posible conocer todos los actores que han participado en la cadena de creación y distribución de los productos y cómo lo han hecho.

Los consumidores finales acceden a información inviolable basada en datos independientes sin intermediación ninguna. Carrefour es una de las primeras empresas en utilizar Blockchain en España, en concreto para ofrecer la trazabilidad transparente de uno de sus productos: un pollo campero.

Otros casos de uso de Blockchain se relacionan con la gestión de identidades, propiedad intelectual y derechos de autor. También se entiende su amplio recorrido si lo vinculamos al cumplimiento de un contrato, de manera que cuando ocurran eventos se desencadenen automáticamente acciones.

6- Ciberataques en aumento: Ciberseguridad integral como solución

La mala noticia es que los ciberdelincuentes también han puesto sus ojos en todas estas tecnologías disruptivas que aceleran la transformación digital de las empresas. Las ventajas de 5G pueden desaparecer ante un ataque DDoS, ciberataques avanzados pueden confundir a la Inteligencia Artificial, los dispositivos IoT/IOP como todos los conectados a la red son una puerta abierta a decenas de ciberamenazas…

Mientras, el robo de información, el espionaje y distintas modalidades de ransomware continuarán siendo peligros constantes para todas las organizaciones sean del tamaño que sean.

La única solución para defenderse de un ciberataque y mitigar sus consecuencias es aplicar siempre una capa de seguridad a cualquier nueva integración TI que se realice, incorporándola dentro de una estrategia de ciberseguridad integral como la que te describimos en este eBook.

Orbit Consulting Group es una empresa especializada en diseñar e implantar soluciones de arquitectura TI para pymes y empresas de Madrid, y el resto de España.

 

S