Ciberseguridad premium para una innovación TI eficaz

Evoluciona tu estrategia de ciberseguridad para adecuarla a las nuevas amenazas avanzadas.

 
Respuestas a dudas sobre los entornos híbridos y multicloud

Respuestas a dudas sobre los entornos híbridos y multicloud

La directora general de Orbit Consulting Group, Pilar García Garzón, ofrece en este post respuestas a dudas sobre los entornos híbridos y multicloud que se plantean muchas empresas al afrontar la modernización de la IT corporativa y opina sobre las principales tendencias en soluciones SaaS, IaaS y PaaS.

¿Qué ha supuesto Covid-19 para la evolución del cloud entre las empresas?

Sin lugar a dudas, una aceleración de los proyectos hacia el cloud. La experiencia del confinamiento y el teletrabajo han impulsado al entorno cloud como un facilitador para ejecutar los procesos del día a día. Durante los últimos meses hemos realizado muchos más proyectos cloud que antes de la pandemia, y seguimos en esa línea.

¿Qué proyectos son los que más se demandan, aquellos asociados al ahorro costes o los que buscan mejorar la eficiencia de los procesos de negocio y reducir el time to market?

Más que por el ahorro de costes, que es discutible, principalmente, se opta por el cloud buscando más eficiencia y disponibilidad, se valora la facilidad de despliegue. En la actualidad, los clientes están interesados en desprenderse de lo físico, infraestructuras, oficinas… En esta situación, no perciben el valor del hardware. Quieren liberarse de la obligación de tener que renovar y comprar hardware cada x tiempo, aun cuando esta opción tradicional pueda ser más barata.

Hay una firme tendencia hacia el cloud híbrido, pero ¿crees que de dentro de unos años lo híbrido decaiga en favor de lo público?

Todo depende del tipo de organización y de su tamaño. En general, el cloud híbrido tiene más sentido en las organizaciones grandes. Por su parte, el cloud público ha entrado con más fuerza en las Pymes por lo fácil que es llevar las cargas a ese entorno. Prefieren quitarse responsabilidades, el mensaje de que el cloud es el futuro ha calado aunque por costes sea más caro.

Es una decisión particular de cada empresa. Nosotros tenemos clientes que pese a ser innovadores en TI, con escritorios y entornos virtualizados, prefieren realizar inversiones recurrentes en recursos físicos, y por no tener, no tienen ni el correo en cloud.

Multicloud parece la gran panacea, ¿qué deberían saber las empresas? ¿Qué ventajas ofrece?

La razón de los entornos multicloud es aprovechar las bondades de cada nube. Pero, de nuevo, el tamaño de la empresa es lo que determina, principalmente, la apuesta o no por el multicloud. Es una tendencia más presente en las grandes organizaciones, las Pymes suelen moverse en un solo proveedor cloud. Hay que tener en cuenta que el multicloud complica la gestión. En todo caso, lo que marca el uso de una u otra nube es el tipo de aplicaciones que se utilizan o se desarrollan en la empresa y su perfil, si es un desarrollador, si es una empresa con un negocio de compra/venta… Dependiendo de estos factores, se elegirán uno o varios proveedores cloud. En la migración a infraestructuras híbridas y multicloud hay muchos aspectos previos que considerar. Contar con un socio tecnológico y de negocio que unifique estos dos campos facilita mucho el proceso.

Una de las ventajas del multicloucloud es la flexibilidad. Sin embargo, una vez que se decide por un proveedor es muy difícil cambiarlo por otro, ¿por qué?

Como apuntaba anteriormente, optar por multicloud dificulta la gestión de la infraestructura, algo de lo que se huye en el mundo cloud, cuyo principal atractivo es la sencillez. Aunque los servicios entre unos proveedores y otros parezcan iguales, no lo son y hay que trabajar individualmente su despliegue e integración con el resto de los recursos corporativos.

¿Es mejor contar con un único proveedor o con varios?

Es recomendable contar con al menos dos proveedores para asegurar una alta disponibilidad en un mundo tan amenazado por los ciberataques como el actual. Mejor tener un par de réplicas, un entorno de Disaster Recovery en distintas clouds por si falla algún servicio o es atacado. En este sentido, los servicios de BaaS y DRaaS son unos de los más solicitados en la transición cloud de las empresas.

¿SaaS, PaaS, IaaS,…? ¿Cómo elegir qué conviene más a la empresa?

La elección de uno u otro depende de muchos parámetros que hay que cuestionarse antes de decidir. Depende de qué tipo de infraestructuras y aplicaciones tiene la empresa. Si, por ejemplo, tengo un ERP on-premises cuyo fabricante no tiene opción SaaS, habrá que encaminarse a IaaS. Lo importante es saber identificar y seleccionar soluciones tecnológicas para relanzar el negocio.

En este mundo as a service, los proveedores de software están haciendo hincapié en SaaS, ¿PaaS, IaaS y demás van a estar en decadencia?

Todas esas opciones son válidas, hay espacio para todas. Para tomar una determinación es necesario valorar la situación de cada empresa, tamaño, circunstancias… Tener opciones siempre es una ventaja. Ciertamente, los fabricantes de software tienden más a promover sus propuestas SaaS. Es un modelo con ventajas tanto para ellos como para los clientes, que simplemente se conectan a la aplicación y se olvidan de actualizaciones. Si además garantizan una alta compatibilidad con el resto de los recursos corporativos y no es necesario hacer desarrollos externos… pues bienvenido SaaS.

¿Son seguros los entornos cloud? ¿Saben las empresas que buena parte de la seguridad corre de su cuenta y no por parte del proveedor?

Ningún entorno es seguro por defecto, es seguro si tú te preocupas de que lo sea. Los proveedores cloud son responsables de que sus servicios estén operativos, pero del sistema operativo y todo lo demás lo es la empresa contratante. Es labor de las empresas de servicios TI, del canal, hacer que las organizaciones sean conscientes de sus responsabilidades en materia de seguridad cuando migran a la nube, asesorándolas y trabajando conjuntamente en la seguridad de sus entornos cloud e híbridos. A veces los mensajes tan épicos sobre lo cloud confunden y en seguridad no puede correrse ningún riesgo.

La tendencia en cuanto a seguridad, también empieza a pasar por modelos as a service, ¿qué ventajas proporciona?

Ya muchos productos de seguridad son SaaS. Piensas en algunos concretos como un sistema de control antiphishing de correo y no se entiende ya sino como servicio. Resultan más competitivos; pago por un servicio y me olvido de tener que montar un appliance, tunear un sistema, pensar en actualizaciones, etc. Si hay un fabricante detrás que está especializado en ello y ofrece un coste razonable por preocuparse de mantener todos los despliegues actualizados, las ventajas son claras.

SASE parece ser el pilar sobre la que se sustente la seguridad en los próximos años, ¿qué innovación aporta?

El auge de lo cloud por la demanda de movilidad, teletrabajo, IoT… está poniendo al límite la eficacia de las soluciones tradicionales de seguridad. SASE aporta un nuevo enfoque desde el propio cloud. El nivel de sofisticación y crecimiento de los ciberataques obliga a llevar la seguridad al límite de la red. SASE es un servicio unificado de gestión en la nube que une las tecnologías de SD-WAN y seguridad de red para controlar todos los dispositivos móviles, routers y recursos cloud que están conectados y protegidos. Esta potente propuesta es capaz de realizar una monitorización continua para valorar el nivel de riesgo y detectar malware a gran velocidad. Una vez asumido que ningún punto final es seguro, SASE va a estar muy presente en los próximos años.

Orbit Consulting Group es una empresa especializada en diseñar e implantar soluciones de arquitectura TI para pymes y empresas de Madrid, y el resto de España. Combina esta esta expertise con el diseño e implantación de soluciones de Negocio y Gestión (CRM/BPM-ERP) ágiles, sencillas y asequibles. Además, proporciona Soporte Informático y Servicios Gestionados TI.

Transformación Digital a la medida de las Pymes