
29 Jun Plan para la protección de datos con soluciones de Backup y Disaster Recovery
Una estrategia de gestión del dato no está completa si no se contempla la realización de copias de seguridad, las capacidades de restauración y la posibilidad de recuperación ante desastres. A continuación, aportamos algunas claves para definir e implantar un plan para la protección de datos con soluciones de Backup y Disaster Recovery.
El escenario de Big Data actual y la necesidad de aplicar analítica a todo tipo de datos, estructurados y no estructurados, para mejorar la gestión del negocio exige una actualización de los recursos de almacenamiento TI, tanto los enfocados al entorno productivo, como de desarrollo y de Backup, recuperación y DR.
Un informe publicado por Veeam referido a la protección de datos señala que junto a la inestabilidad económica, las empresas están principalmente preocupadas por los ciberataques y la aplicación de reglamentos. Estos dos últimos aspectos pueden resolverse mediante la implantación de un plan de respaldo óptimo.
Plan de contingencia, la mejor solución de ciberseguridad
Ninguna solución de ciberseguridad puede garantizar la inmunidad de las organizaciones a sufrir un ciberataque. Lo que sí pueden es adelantarse a ellos, ponérselo complicado a los ciberdelincuentes y minimizar su impacto. Durante las operativas de defensa, y según la gravedad del ciberataque, pueden perderse datos críticos, lo que impactaría muy negativamente al negocio.
Contar con un plan de Backup y Disaster Recovery eficaz es un salvavidas si se produce esa pérdida. Gracias a él se recuperarían y restaurarían sin problemas los datos y sistemas afectados. Es por eso que implantar un plan de contingencia es la mejor solución para asegurar el cumplimiento de normativas de protección de datos, como RGPD, y sectoriales de retención.
Claves para diseñar una estrategia de respaldo de datos eficaz
Ya sea por ciberataques o mala praxis en la gestión de los datos, lo que más temen las empresas es que su negocio se quede inactivo. La competitividad actual es tan alta que una simple mala experiencia de usuario al no poder acceder a la web corporativa, un retraso en un envío o un error en la interacción con el cliente, puede ocasionar la pérdida de oportunidades de negocio.
Para evitar esta situación, es crítico evaluar y definir en el plan de contingencia las necesidades de disponibilidad y de protección del negocio. Es decir, por un lado analizar el tiempo actual que se tarda en volver a restaurar las aplicaciones críticas y el tiempo ideal al que hay que tender. En cuanto a la protección, habría que analizar la frecuencia con la que se hace el Backup frente a la cantidad de datos que se pueden permitir perder si se sufre una incidencia.
Cómo desplegar un plan de Backup y Disaster Recovery
Según cálculos del informe de Veeam comentado anteriormente, basado en encuestas a 1.500 empresas de todo el mundo, la inactividad de una aplicación crítica durante una hora puede tener un coste medio de 67.651 dólares. Esta cantidad dependerá del tipo de empresa contemplado, pero lo que no tiene duda es que perder datos siempre tiene un coste negativo, por los gastos que ocasiona, la posibilidad de tener que pagar multas y la pérdida de reputación.
Este escenario explica de sobra la importancia de reforzar y actualizar la infraestructura de Backup y Disaster Recovery. La mejor estrategia de respaldo consiste en desplegar una estructura física en local, otra externa (ya sea física on-premise o en la Nube) y una tercera (Cloud o física) con recursos de almacenamiento basados en una tecnología diferente a la utilizada en las otras dos localizaciones. Por ejemplo, si anteriormente se ha realizado Backup a disco, aquí optar por cintas.
En cuanto a las soluciones a desplegar, existen muchas opciones de hardware y software que deben ajustarse a las particularidades de cada empresa y negocio. La elección de unas u otras dependerá del presupuesto, el volumen de datos a respaldar, el interés por reducir el espacio necesario potenciando la dedupliación y la compresión, etc. Para ello existen desde opciones realmente económicas con sistemas NAS e incluso trabajando con servidores a infraestructuras intermedias con cabinas al uso de múltiples fabricantes o a equipos appliance de gama Enterprise.
Servicios gestionados de Backup en la Nube
A pesar de que muchas empresas son conscientes de la criticidad de apoyarse en una arquitectura óptima de respaldo y recuperación de datos, no siempre está desplegada. Muchas veces esto se debe a la falta de recursos internos y tiempo para llevarla a cabo. Es por eso que cada vez tienen más demanda los servicios BaaS y DRaaS (Backup as a Service y Disaster Recovery as a Service) en la Nube.
Esta propuesta permite delegar toda la operativa y la evolución de la infraestructura de contingencia en manos de expertos que se apoyan en recursos cloud para alinear de forma flexible los sistemas a las necesidades puntuales de la empresa, evitar la complejidad de las implantaciones en local y ajustar los costes a los consumos reales.
Orbit Consulting Group es una empresa especializada en diseñar e implantar soluciones de arquitectura TI para pymes y empresas de Madrid, y el resto de España.