
02 Jul Pistas para asegurar la escalabilidad y la disponibilidad de las aplicaciones
Pese a que actualmente existe tecnología que permite simplificar al máximo la arquitectura TI empresarial, son tan exigentes los servicios IT que demandan los negocios que su gestión puede resultar compleja sin la ayuda adecuada. A continuación, apuntamos algunas pistas para asegurar la escalabilidad y la disponibilidad de las aplicaciones.
La tecnología es hoy en día una palanca para el crecimiento empresarial. La clave del éxito radica en que los usuarios tengan acceso a los datos que necesitan en tiempo real. La competitividad es máxima y no hay ni un minuto que perder.
Por eso es tan importante actualizar y desplegar una infraestructura TI moderna que esté alineada con este nuevo entorno y, por supuesto, que sea rentable. Su misión debe ser asegurar la disponibilidad y la escalabilidad de las soluciones de negocio para responder a las actuales necesidades y a las futuras de forma rápida y sencilla. Da igual que estén implantadas en entornos físicos tradicionales, se consuman como servicios cloud o sean apps móviles.
Fases para implantar una infraestructura IT rentable y una gestión TI sencilla
1) El primer paso para garantizar ese objetivo es realizar una cuidada planificación de la arquitectura TI corporativa. En algunos casos será actualizar ciertos recursos, en otros optimizarlos. Esto supone rastrear los sistemas existentes tanto en físico como en la Nube para tener una fotografía fija de lo que se tiene. Esto nos permitirá detectar solapamientos y eliminar recursos infrautilizados (suele ocurrir muchas veces que los equipos sustituidos por soluciones de cloud computing siguen estando dentro de la infraestructura generando problemas).
2) De forma paralela hay que definir los procesos existentes entre los distintos recursos, aclarando cuestiones como qué relación tienen que tener unos con otros, qué procesos y servicios están vinculados a ellos, cuáles tienen prioridad, qué datos gestionan y de qué tipo (estructurados / no estructurados).
3) Además, hay que determinar quién y cómo se va a realizar la gestión de procesos TI. Los entornos híbridos son muy ventajosos, pero también complejos de administrar por la heterogeneidad de sistemas que conviven en ellos. Existen herramientas que ayudan a simplificar la gestión TI monitorizando toda la infraestructura y administrándola desde una única consola. Es fundamental seleccionar soluciones avanzadas capaces de automatizar los procesos IT. Monotorización y automatización son dos funciones clave para detectar cualquier problema que afecte a las aplicaciones y mejorar su rendimiento.
¿Por qué optar por el almacenamiento de objetos para entornos híbridos?
A la hora de asegurar el rendimiento fluido de las aplicaciones y que se sirvan con la mínima latencia es imprescindible hablar de un recurso clave, el almacenamiento. Los sistemas de almacenamiento de bloques y archivos plantean dudas ante el imparable crecimiento de los datos y su variedad de formatos. En el escenario actual Big Data y Social Media, la mayoría no son estructurados.
Esa condición reduce las capacidades del almacenamiento por bloques y en el caso del almacenamiento de archivos, su estructura jerarquizada dificulta la gestión de grandes volúmenes de datos.
El almacenamiento de objetos responde a estos retos. Permite almacenar datos tanto estructurados como no estructurados y asumir su crecimiento gracias a su facilidad para sincronizar y balancear soluciones físicas y en la Nube. Esto hace posible el rápido aprovisionamiento de servicios distribuidos geográficamente.
Además, la carga de archivos de múltiples formatos, gráficos, vídeos o datos de sensores, hace posible la rápida implementación de nuevas tecnologías como el Internet de las Cosas.
Flexibilidad y escalabilidad para desarrollar aplicaciones cloud
Los sistemas de almacenamiento de objetos son muy recomendados para implementar soluciones en la Nube y asegurar la escalabilidad de las aplicaciones cloud porque ofrecen APIs comunes, lo que garantiza la portabilidad a los espacios que se desee. De esta manera, el desarrollador de Apps no se ve forzado a configurarlas específicamente con APIs propias de un proveedor si se contratan sus servicios en la Nube.
Entre los beneficios del almacenamiento por objetos está que no tiene árbol de directorios. Un objeto consta de datos y metadatos, junto con una identificación ID que facilita su fácil recuperación esté donde esté. Esta capacidad es clave para simplificar la gestión del almacenamiento. Con el soporte de una empresa especializada en servicios gestionados TI se maximizan las ventajas de esta tecnología, se reduce al máximo la complejidad de la infraestructura tecnológica y se alinea al 100% con las necesidades de negocio.
Orbit Consulting Group es una empresa especializada en diseñar e implantar soluciones de arquitectura TI para pymes y empresas de Madrid, y el resto de España.