
26 Mar ¿Qué es NFV, la Virtualización de funciones de Red?
Las redes IT tradicionales son incapaces de responder a la demanda de consumo que exigen los nuevos escenarios de Movilidad y Cloud. En este post explicamos qué es NFV, la Virtualización de funciones de Red y cómo soluciona las actuales necesidades de ancho de banda, flexibilidad, velocidad y seguridad reduciendo los costes en hardware.
La extrema competencia en la que se mueven hoy en día las empresas las ha obligado a abordar una transformación digital en la que la red no puede quedarse fuera.
Los usuarios de negocio necesitan acceder de forma inmediata y fluida a las aplicaciones desde sus dispositivos fijos o móviles, y eso solo es posible si existe un engranaje perfecto entre toda la arquitectura IT que lo haga posible. La red se encarga de que el diálogo entre todos los elementos TI sea óptimo.
En este contexto, es inasumible un enfoque de gestión de la red manual y tradicional: compra de hardware dedicado para cada elemento de red, diseño y configuración, servicios de mantenimiento IT para garantizar su operatividad y adaptación a los cambios que se apliquen en el tiempo…
Si multiplicamos esta operativa de red por cada recurso IT, es una inversión en coste y tiempo que, prácticamente, ninguna empresa puede soportar.
Cómo funciona la tecnología de virtualización para redes
Las ventajas de la virtualización también se aplican a las redes para dar respuesta a las nuevas necesidades y desplegar infraestructuras TI rentables.
NFV (Network Function Virtualization) consiste en trasladar las funciones de red de dispositivos HW dedicados a servidores virtuales. Esto supone la consolidación de múltiples funciones en un solo servidor físico.
En el momento en que las funciones de red están controladas por un hipervisor (es decir, el software de virtualización), los servicios que necesitaban hardware dedicado pueden realizarse en servidores estándar. VMware vSphere ESXi, Microsoft Hyper-V o Citrix XenServer son algunos de los hipervisores más utilizados.
Agregar una nueva función de la red es tan sencillo como poner en marcha una nueva máquina virtual para ello, desactivándose cuando se requiera.
Diferencias entre NFV y SDN
Una arquitectura NFV está compuesta por elementos de función de red virtualizada (VNFs, Virtualized Network Functions):
- Dispositivos de función de red: switches, routers, puntos de acceso a red, equipo local de clientes (CPE, Customer Premise Equipment)…
- Dispositivos TI relacionados con red: firewalls, sistemas IDS, sistemas de gestión de dispositivos de red…
- Almacenamiento NAS: servidores de archivos o bases de datos conectados a la red.
La virtualización de estos dispositivos sigue el mismo principio que la aplicada a servidores y escritorios, es decir pasan a compartir recursos hardware genéricos. Ya no son recursos aislados con HW dedicado.
En la gestión de estos y la red de extremo a extremo, muchas implementaciones NFV utilizan controladores SDN (Software Defined Networking) como parte de su arquitectura. SDN se refiere a programas que controlan los equipos de redes para automatizar, siguiendo reglas establecidas, la entrega de servicios de forma ágil y óptima, balanceando uso y tráfico según necesidades.
Despliegue de redes virtualizadas: Beneficios
La implementación de NFV es compleja si no se cuenta con la colaboración de una empresa especialista en servicios de soporte informático IT as a Service. Las soluciones de Virtualización de funciones de Red se mueven en estándares Open Source para facilitar su despliegue, pero la incorporación de la infraestructura ya existente requiere de una ejecución muy especializada.
Los beneficios que aporta NFV son más que suficientes para aplicarla directamente en la actualización e incorporación de nuevas necesidades de red:
- Reducción de gastos en compra de hardware
- Ahorros en espacio, refrigeración y electricidad
- Despliegues rápidos de nuevos dispositivos
- Máxima flexibilidad y escalabilidad para ajustarse a las necesidades de red puntuales
- Automatización y centralización de la gestión
- Reasignación del equipo TI hacia tareas de más valor para el negocio.
Orbit Consulting Group es una empresa especializada en diseñar e implantar soluciones de arquitectura TI para pymes y empresas de Madrid, y el resto de España.