
13 Feb ¿Implantar soluciones de escritorios virtuales VDI o DaaS?
La tecnología de virtualización de escritorios permite que los usuarios de negocio accedan desde cualquier dispositivo a las aplicaciones corporativas con la misma sencillez e inmediatez que disfrutan cuando consultan desde sus ordenadores, móviles o tablets sus apps personales. La diferencia es que el entorno de los escritorios virtuales cuentan con un nivel de seguridad muy superior.
Una de las razones de ser de la implantación de escritorios virtuales es justamente esa, garantizar espacios de trabajo seguros, algo clave para las empresas, obligadas a velar por la máxima protección de la información corporativa, tanto para seguir siendo competitivas como para cumplir con la Ley. La virtualización de los escritorios impide que los usuarios tengan la tentación de descargarse programas libremente ya que todos se gestionan de forma centralizada por el departamento de TI. Este es el que se encarga de proveer a cada perfil de usuario con las aplicaciones que necesita según sus tareas.
Las ventajas de la virtualización de escritorios son muchas. Para empezar, la posibilidad de desplegar estrategias de movilidad empresarial, que permiten tener el negocio activo fuera de los límites fijos de una oficina física. Simplemente insertando usuario/contraseña, todo el personal puede acceder a las mismas aplicaciones que si estuviera en su puesto de trabajo. Eso impulsa su productividad y permite mantener el negocio activo continuamente para responder ágilmente a cualquier oportunidad que surja.
¿Cómo virtualizar escritorios: On-premises o en la Nube?
El impacto positivo de la virtualización de escritorios como palanca de la Transformación Digital de las empresas está claro. Existe una amplia oferta de software de virtualización para desplegar una infraestructura de escritorios virtuales VDI (Virtual Desktop Infrastructure) en las propias instalaciones de la empresa. Pero el paradigma Cloud Computing también permite disfrutar de esta tecnología a través de soluciones Cloud mediante un pago mensual, lo que se denomina DaaS (Desktop as a Service).
En las soluciones VDI, todas las piezas que configuran una infraestructura de virtualización del escritorio forma parte del datacenter corporativo. Entre estas destacan el almacenamiento y la red; de su calidad y eficacia va a depender en un tanto por ciento muy alto el éxito de la implantación. Son dos recursos vitales y si no se invierte adecuadamente en ellos, se sufrirán los temidos cuellos de botella en el acceso a las aplicaciones que han frustrado muchos proyectos.
De la mano de una empresa especializada en implementar una arquitectura TI, este escenario desaparece ya que su consejo es decisivo para seleccionar la tecnología de red y almacenamiento más adecuada, y desplegarla óptimamente en una Nube privada flexible y segura. Incluso puede encargarse de la gestión VDI, liberando de la complejidad tecnológica a Pymes sin departamentos TI dedicados.
Por su parte, en las soluciones DaaS de Desktop as a Service, VDI es provista por un proveedor de servicios Cloud. De esta manera, las empresas trasladan a un modelo IaaS (Infraestructure as a Service) de pago por suscripción sus necesidades de virtualización de escritorios. El proveedor Cloud es responsable de los recursos TI, de su actualización y de su seguridad.
En las propuestas DaaS de computación en la Nube, existe la posibilidad de que el propio proveedor se ocupe también de la gestión de los escritorios o que esta sea competencia del cliente, delegándola, si así lo considera, en un socio IT, como apuntábamos anteriormente.
Escritorios virtuales híbridos en entornos de Cloud híbrido
Elegir entre VDI on-premise o VDI en la Nube (DaaS), va a depender de las circunstancias de cada empresa. Es verdad que el mundo Cloud permite desentenderse de la adquisición y del mantenimiento informático, pero todavía genera reticencias en cuanto a seguridad y pérdida de control. No siempre las licencias de los proveedores son atractivas para las empresas. Por eso, en este aspecto es muy recomendable dejarse asesorar por consultores TI con amplia experiencia en distintos tipos de virtualización, especialmente en el despliegue de escritorios virtuales.
De nuevo, es importante recordar que las soluciones on-premise y las Cloud no son incompatibles, y que lo más práctico es oscilar entre unas y otras mediante la implantación de infraestructuras de Nube híbrida. Una estrategia de escritorios virtuales híbridos permiten complementar los desplegados en el CPD corporativo con otros bajo modelo DaaS para responder a necesidades concretas de forma ágil. De esta manera, pueden consumirse como servicio para perfiles que no sean críticos, picos puntuales de demanda, etc.