
28 Dic Errores al contratar servicios Cloud de almacenamiento y Backup
Analizando distintos escenarios que forman parte de la transformación digital de las empresa, en un post anterior, repasamos algunos de los aspectos que hay que considerar al decidir consumir e implementar soluciones de Cloud computing. En esta ocasión, vamos a profundizar un poco más en su uso para afrontar dos escenarios críticos a los que se enfrentan todas las organizaciones: el imparable crecimiento de los datos, la necesidad de dotar de alta disponibilidad y seguridad a sus aplicaciones corporativas y los errores al contratar servicios cloud de almacenamiento y backup.
En ambos casos, hablamos de tecnología de almacenamiento, y hoy en día los dos supuestos resultan inseparables. Las organizaciones para ser competitivas tienen que acceder desde su arquitectura TI a todo tipo de datos en busca de información con valor para su negocio. Eso supone integrar no solo los datos de sus sistemas internos sino de múltiples fuentes externas (Internet, emails, Redes Sociales, Open Data, etc.). Este volumen de datos cada vez es más difícil de cubrir con los recursos de almacenamiento físico. La compra continua de nuevos equipos es inasumible.
Servicios cloud de almacenamiento y backup: estrategia común para aplicaciones críticas de negocio
Cada vez más empresas deciden contratar servicios cloud de almacenamiento y backup para ampliar sus capacidades físicas. Una estrategia muy común es optar por el Backup en Cloud y reservar el almacenamiento del datacenter corporativo para dar servicio a las aplicaciones críticas de negocio.
Pero planear hacer la copia de seguridad en la Nube no debe verse como un tema menor donde solo hay que comparar los precios de los distintos proveedores Cloud para decidir qué servicio contratar. Este no es el único error que se comete cuando se decide migrar a la Nube, veamos algunos falsos mitos y cómo solventarlos.
4 fallos al implantar un plan de continuidad de negocio en la Nube
1- Pensar que se trata solo de almacenar datos. Hablar del concepto copia en la Nube no es solo hablar de guardar datos, sino de la capacidad para poder restaurarlos rápidamente y sin pérdidas. Es decir, de asegurar la recuperación en el mínimo tiempo de esos equipos o datos requeridos que han fallado (Backup y Disaster Recovery en Cloud). En el caso de sistemas que gestionan procesos críticos, está en juego la continuidad del negocio. Un servicio mal provisto, clientes cuyas demanda no puede ser atendidas, etc., pueden tener consecuencias muy graves.
Así que el coste GB por mes es un elemento casi secundario al valorar la oferta de un proveedor Cloud comparado con la calidad y capacidad de rendimiento de su infraestructura. Es más recomendable fijarse en cómo se afrontan los procesos de replicación, failover y recuperación. Hay que prestar atención a las propuestas atendiendo a piezas clave como el servidor maestro, el esclavo y la configuración entre ambos.
También habrá que considerar cómo se envían los datos a la Nube, primando lo que sea más conveniente para la empresa: conexiones seguras vía Internet, mediante VPN site-to-site, una línea dedicada…
2- Considerar solo opciones de grandes proveedores. Nadie puede poner en duda el potencial de las ofertas Cloud de las grandes compañías tecnológicas, tipo Microsoft Azure, VMware vCloud Air, Amazon Web Services (AWS), IBM Cloud…, pero existen muchas otras opciones que proporcionan múltiples servicios alineados con las necesidades puntuales de las empresas referidas a IaaS (Infraestructure as a Service), BaaS (Backup as a Service) o DRaaS (Disaster Recovery as a Service). De hecho, fuera del circuito de proveedores a gran escala, es más sencillo encontrar planes personalizados que se ajusten a las circunstancias de cada empresa.
3- Creer que los recursos se autogestionan. Se cuentan con tanto ímpetu las bonanzas de la computación en la Nube que más de una empresa piensa que el nivel de desatención de lo contratado es máximo y que el recurso en la Nube se autogestiona per se. Al igual que cualquier otro servicio TI instalado en el datacenter de la empresa, también los servicios Cloud necesitan ser administrados para garantizar su disponibilidad y correcta adaptación a las necesidades corporativas.
La buena noticia es que los propios proveedores de soluciones Cloud ponen a disposición de las organizaciones múltiples opciones para encargarse ellos al completo o de forma combinada con la empresa contratante de dicha gestión.
4- Las aplicaciones Cloud nativas no requieren planes de disponibilidad. La mecánica de acceso a sistemas tradicionales y en la Nube es diferente, pero por ambas fluyen datos corporativos que hay que respaldar de igual manera. La disponibilidad de unas y otras es básica para asegurar el funcionamiento de los procesos de negocio, sobre todo, actualmente ya que cada vez son más las empresas que están confiando en aplicaciones Cloud nativas o que se ejecutan en infraestructuras Cloud para gestionar sus operaciones críticas.
Backup y Disaster Recovery forman parte de los servicios cloud de almacenamiento de mayor importancia
En todo momento, es imprescindible determinar dónde y cómo actuarán dichos programas en la operativa diaria y ante situaciones de Disaster Recovery.
Repasando estos consejos para Backup y recuperación, vemos que el paradigma Cloud computing ha liberado a las organizaciones de aspectos clave referidos a la compra de recursos físicos, la gestión y el mantenimiento in situ de los mismos, pero que es necesario seguir prestando atención a las capacidades de estos, rendimiento e integración con el data center físico.
Son labores que ahora pueden delegarse fácilmente en los propios proveedores de servicios cloud de almacenamiento y backup, pero que no desparecen. Es algo que cobra mayor importancia en entornos de Backup y Disaster Recovery que actúan como centro de recuperación de desastres, donde lo que está en juego es la continuidad del negocio.