
29 Ago Diario de una Transformación Digital: Pasos básicos
Existe una gran confusión en las empresas respecto a cómo iniciar o evolucionar la puesta al día de su arquitectura TI. Para facilitar este camino, apuntamos a modo de diario de una Transformación Digital cuáles serían los primeros pasos para desplegar una infraestructura IT básica que esté alineada con las necesidades actuales de los negocios.
En este trayecto hay que considerar tanto los recursos hardware como software, si bien el software es hoy en día el que marca la diferencia a la hora de diseñar un datacenter óptimo. Y lo es porque es el cerebro del hardware y su calidad determinará la eficacia de este. Por eso al invertir en HW es crítico valorar qué SW puede gestionarlo y cómo.
Esto se ve muy claro en la virtualización de servidores. Justamente en la renovación de los servidores es donde suelen empezar muchas Transformaciones Digitales. La compra de nuevos equipos para incorporar a los ya existentes, y cubrir así las necesidades que haya, ya no es ni rentable por su coste, ni eficaz por la complejidad de gestionar de forma individualizada cada uno de ellos.
La tecnología de virtualización, que se sustenta en un software hipervisor, permite ejecutar varios sistemas operativos en un único servidor físico como máquinas virtuales, todas con acceso a los recursos informáticos del servidor subyacente. Un servidor virtualizado puede vincularse a otros creando un cluster. Sin tener que invertir en adquisiciones, se van desplegando las capacidades que se requieran y todo ello es gestionado de forma centralizada en una única consola.
Elegir programa ERP y software CRM
Los servidores son una pieza clave al implementar una arquitectura TI para garantizar el rendimiento de las soluciones de gestión de negocio, y entre estas los programas ERP y softwares CRM son prioritarios.
Para elegir el mejor ERP, es fundamental valorar si permite la comunicación entre todos los departamentos de la empresa, si pueden generarse informes para analizar datos y tomar las mejores decisiones, si es flexible y facilita su integración con otras aplicaciones corporativas, si es modular para ir incorporando distintas herramientas según las necesidades y si es posible acceder a él desde cualquier dispositivo móvil. Todo ello agilizará al máximo la gestión del negocio.
Estos requisitos deben cumplirse también si se busca el mejor CRM. Esta es una solución imprescindible para descubrir y fidelizar a los clientes con el mejor servicio. Sin duda, el ERP Sage 200c y Sage CRM satisfacen al máximo los retos de las empresas que quieran ser competitivas.
Almacenamiento empresarial para Big Data
Estas aplicaciones junto con otras corporativas se enfrentan a un entorno de Big Data en el que el volumen de datos con el que se trabaja no para de crecer, por lo que es crucial contar con recursos de almacenamiento TI capaces de afrontar este nuevo escenario.
La tecnología Flash de almacenamiento despunta en este campo porque permite realizar mayores operaciones por minuto que las cabinas con discos HDD o cintas. Además el acceso a los datos es mucho más rápido. Los equipos con memoria Flash ofrecen una baja latencia en lectura y escritura de datos, y optimizan al máximo la capacidad de almacenamiento físico gracias a sus innovadores softwares de deduplicación y compresión.
Toda la operativa se hace en tiempo real y se gestiona de forma centralizada, e incluso automatizada, desde una única consola. Con la tecnología Software Defined Storage es posible incluir en esta otros recursos de almacenamiento sean del tipo que sean, balanceando su utilización.
Desplegar un entorno cloud híbrido con soluciones de movilidad
Una de las ventajas de la virtualización de los servidores es que permite abordar un paso crítico: implementar soluciones de cloud computing para disfrutar de toda esta infraestructura TI también en Nubes flexibles y rentables. El despliegue de dispositivos de infraestructura hiperconvergente agiliza la puesta en marcha de entornos de computación en la nube. La implantación de una cloud privada, a su vez, facilita la implementación de soluciones de movilidad empresarial con la máxima seguridad.
Y es que, hoy en día, es prioritario que los empleados puedan trabajar en remoto accediendo a las aplicaciones corporativas desde cualquier dispositivo a través de Internet. Para proteger los accesos, es necesario tomar diferentes medidas que pasan por la implantación de escritorios virtuales, el despliegue de redes VPN (Virtual Private Network), el uso de Tokens, la integración de soluciones MDM (Mobile Devices Management) que gestionen y monitoricen dispositivos y sus usos, etc.
Diseño e implantación de un centro de recuperación de desastres
Todos los recursos que hemos comentado se basan en tecnología innovadoras que tienen como objetivo maximizar el rendimiento de estos, lo que incide positivamente en la alta disponibilidad de los negocios a los que dan servicio. Pero hoy en día esto no basta, los últimos ciberataques como WannaCry han demostrado que incluso pueden dejar KO sofisticadas tecnologías de grandes empresas.
Por eso ahora es más crítico que nunca el despliegue de un centro de recuperación de desastres al que acudir para restaurar aquellos datos o sistemas afectados por los ciberdelincuentes. Para ello es necesario la implantación de planes de Backup y Disaster Recovery, basados tanto en recursos físicos como en servicios en la Nube (BaaS y DRaaS) que liberan a las empresas de la farragosa operativa diaria de realizar copias de seguridad y la criticidad de restaurar sistemas llegado el caso.
Orbit Consulting Group es una empresa especializada en diseñar e implantar soluciones de arquitectura TI para pymes y empresas de Madrid, y el resto de España.