
09 Mar Consolidación del Data Center: ¿Qué es la virtualización y qué beneficios tiene?
Últimamente, cloud computing e Internet de las Cosas monopolizan las noticias de los medios de comunicación especializados en tecnología. Podría entenderse que el interés de las empresas al abordar la planificación de la arquitectura IT también se centra en esos conceptos.
Sin embargo, basta con charlar con buena parte de los responsables de muchas Pymes españolas para poner los pies en la tierra y comprobar cómo su evolución TI es mucho más lenta y, de momento, buena parte de ellas necesitan implantar tecnologías con menos impacto mediático pero fundamentales para iniciar su transformación digital y ganar en competitividad. Entre estas, la virtualización de servidores es clave.
Y lo es porque todavía hay muchas organizaciones que sufren la complejidad e inoperancia de los entornos distribuidos, con distintos y variados servidores y almacenamientos, que impiden que los datos fluyan ágilmente por sus aplicaciones.
Eso se traduce en accesos lentos a los sistemas corporativos, al residir en distintos silos, cuellos de botella e imposibilidad de compartir información entre las diferentes áreas de negocio. Como resultado, la toma de decisiones también es lenta. Tan lenta como la administración y el mantenimiento de cada uno de los equipos. Con el consabido riesgo para la continuidad de negocio, tanto por la dificultad para hacer y mejorar procesos de backup, recuperación y disaster recovery como para asegurar la alta disponibilidad de las aplicaciones.
Cómo virtualizar servidores para Pymes
La consolidación de todos esos recursos en un único CPD centralizado mediante la tecnología de virtualización del servidor es la solución. Es el primer paso para, luego ya, encarar otros tipos de virtualización, como la virtualización de escritorios y la virtualización de redes.
A grandes rasgos, consiste en desplegar dentro de un servidor diferentes servidores, a los que se denomina máquinas virtuales o VM (virtual machine). Todos comparten los recursos físicos del servidor en el que están alojados: RAM, procesador y memoria interna.
En cada VM puede ejecutarse una aplicación, que consumirá los recursos antes descritos en mayor o menor intensidad según sus necesidades. Gracias a un software denominado hipervisor, estos se gestionan de manera dinámica entre todas las VM.
Además, cada aplicación puede correr en el sistema operativo que necesite. Así habrá VM en las que se monte Linux; en otras, Windows y en otras, por ejemplo, Unix. Cada máquina virtual es un repositorio aislado con S.O. propio, pero con recursos computacionales compartidos.
Ventajas de la virtualización para las Pymes
Los beneficios de la virtualización de servidores son muchos e impactan tanto en la operativa TI como en el negocio. Apuntamos cuatro que son críticos:
- Alta disponibilidad y rendimiento de las aplicaciones. El flujo dinámico de uso de recursos (RAM, HD, cómputo) entre las distintas VM asegura la alta disponibilidad de las aplicaciones virtualizadas. Al estar centralizadas en un mismo entorno, son fáciles de monitorizar mediante un único software de gestión, lo que permite responder de forma rápida a cualquier incidencia.
- Ahorros en compra de equipos y tiempo. Un único servidor puede alojar decenas de máquinas virtuales con las mismas prestaciones que los equipos físicos. Además, la complejidad de la administración TI se reduce al máximo, ya que el despliegue y el aprovisionamiento de las VM se automatiza, a través de una consola única de administración, siguiendo las necesidades de cada aplicación, servicio, área de negocio, etc. Liberado de rutinas de operativas, el equipo TI puede dedicarse a otras tareas de más valor.
- Reducción gastos energéticos y espacio físico. Tener que adquirir menos servidores físicos conlleva un descenso significativo en costes eléctricos así como en metros cuadrados donde ubicarlos, ya sea en las propias instalaciones o en CPDs externos.
- Un entorno para innovar sin riesgo. Como cada VM es un repositorio aislado, estas se convierten en escenarios ideales para realizar pruebas. Incluso algo tan básico como actualizar un sistema deja de ser un riesgo. Imaginemos que queremos actualizar el ERP. Bastaría con hacer una copia de la VM donde reside en otra VM como backup, y aplicar la actualización. Si hay algún problema, simplemente podríamos volver a instalar la copia realizada.
Orbit Consulting Group es una empresa especializada en diseñar e implantar soluciones de arquitectura TI para pymes y empresas de Madrid, y el resto de España.