Ciberseguridad premium para una innovación TI eficaz

Evoluciona tu estrategia de ciberseguridad para adecuarla a las nuevas amenazas avanzadas.

 
Breve guía para valorar soluciones de hiperconvergencia

Breve guía para valorar soluciones de hiperconvergencia

La rapidez con la que hay que dar respuestas tecnológicas a las necesidades de los negocios hoy en día ponen en valor las ventajas de los dispositivos HCI. A continuación te ofrecemos una breve guía para seleccionar soluciones de hiperconvergencia que se ajusten a las necesidades de tu empresa.

Actualizar el datacenter corporativo aumentando las capacidades de sus componentes o desplegar un CPD específico para poder cumplir con un objetivo de negocio, ya sea suministrar la TI necesaria a un departamento, una delegación o, bien, soportar los requisitos IT de una nueva oportunidad de negocio es muy complejo. Y, sobre todo, prácticamente imposible de montar en los tiempos reducidos que se exigen en la actualidad.

Los dispositivos de hiperconvergencia proporcionan a la vez lo que se necesita para disfrutar de un datacenter virtual SDDC (Software Defined Data Center). Es decir: computación, red y almacenamiento todo ello en un entorno virtualizado.

Sistemas convergentes vs Sistemas hiperconvergentes

Las soluciones convergentes son recursos con una ingeniería preconfigurada que combinan productos de distintos fabricantes especialistas en esas distintas áreas. La diferencia entre sistemas convergentes e hiperconvergentes es que las soluciones de hiperconvergencia todas las operaciones del hardware utilizado son controladas por un software denominado hipervisor.

Los dispositivos hiperconvergentes actúan como un bloque en el que se balancean los distintos recursos según necesidades en un entorno virtualizado. Son una solución llave en mano.

VMware, Microsoft y Citrix son las compañías que proporcionan los hipervisores más utilizados, vSphere, Hyper-V, XEN Server, respectivamente. Estos se combinan con distintos recursos de fabricantes líderes en red, computación y almacenamiento dando como resultado las múltiples opciones de dispositivos HCI que hay en el mercado.

Una vez aclarados los conceptos básicos de esta tecnología, veamos sus principales usos y ventajas.

Principales beneficios de los sistemas HCI: Casos de uso de hiperconvergencia

Justamente las ventajas de los dispositivos hiperconvergentes son las que dan lugar a sus numerosas aplicaciones. Entre los principales beneficios, destacan:

  • Aprovisionamiento rápido de aplicaciones. Los componentes virtualizados se balancean automáticamente entre sí para ajustarse a las demandas de uso atendiendo a diversos aspectos como criticidad, prioridad, seguridad… Ágil suministro de las cargas de trabajo.
  • Ahorro de costes. La virtualización limita las necesidades de nuevo hardware y la automatización reduce la necesidad de gastos en personal TI para su administración.
  • Alta disponibilidad y escalabilidad. En todo momento se conoce el uso que se está haciendo de cada recurso y si se necesita aumentar la capacidad del datacenter virtual basta con añadir otro nodo.
  • Máxima flexibilidad. En los appliance HCI se ejecuta cualquier carga de trabajo de aplicaciones existentes o nuevas en físico, nube privada o nube híbrida.

 

Algunos de los casos de uso más frecuentes son:

  • Despliegue rápido de escritorios virtuales
  • Provisionamiento sencillo de datacenters para nuevas oficinas o necesidades departamentales
  • Infraestructura para backup y disaster recovery
  • Entornos de desarrollo y prueba de software
  • Refuerzo de recursos TI para MSPs
  • Nube privada para garantizar accesos en movilidad a las aplicaciones corporativas
  • Arquitectura dedicada para asegurar la ejecución correcta de aplicaciones críticas (programa ERP, software CRM, soluciones BPM…).

¿Cuándo y cómo invertir en hiperconvergencia?

Esa es la pregunta del millón al planificar un proyecto de IT. La respuesta se encuentra tras un detallado análisis de la situación de la infraestructura IT de la empresa y sus necesidades de negocio. La rapidez y la agilidad que aporta desplegar en minutos un datacenter completo mediante un dispositivo hiperconvergente justifica su inversión.

Pero, hay que admitir, que no siempre es el camino más recomendable. Su coste puede alejar a empresas que pueden encontrar en otras soluciones tecnológicas lo que buscan. Esa labor de consultoría IT es la que aporta Orbit como socio tecnológico y de negocio a sus clientes.

Es verdad que con la hiperconvergencia evitamos tener que desplegar la red conectando almacenamiento y servidores, que al cambiar estos no es necesario invertir de nuevo en software hipervisor y que podemos ampliar el almacenamiento vía cloud. Pero si, por ejemplo, solo queremos crecer en almacenamiento y no computación, tenemos que unir un nuevo nodo con todos los componentes.

O si solo tenemos la exigencia de cifrar una cabina, y nos vemos obligados a aplicar la tecnología de codificación a todo el appliance hiperconvergente, lo que sube el coste; el precio también aumenta a la hora de replicar todo un nodo en vez de una de sus partes, etc.

Como vemos existen muchos caminos y para cada uno existe la mejor solución. Y HCI lo es para aquellos supuestos que hemos explicado. Para el resto, contáctanos y te explicamos las diferentes opciones.

Orbit Consulting Group es una empresa especializada en diseñar e implantar soluciones de arquitectura TI para pymes y empresas de Madrid, y el resto de España. Combina esta esta expertise con el diseño e implantación de soluciones de Negocio y Gestión (CRM/BPM-ERP) ágiles, sencillas y asequibles. Además, proporciona Soporte Informático y Servicios Gestionados TI.

CTA-FACTORES TI Y HUMANOS PARA EVALUAR UN PROCESO DE DIGITALIZACIÓN ÓPTIMO