02 Mar 5 Consejos para optimizar la capacidad de tu almacenamiento TI
El incesante crecimiento de los datos es un continuo dolor de cabeza para los responsables TIs de las organizaciones. Sin embargo, a la hora de planificar una arquitectura IT hay que afrontar el reto y habilitar todo el almacenamiento necesario para que la parte de negocio pueda acceder rápidamente a las aplicaciones corporativas y a todo tipo de dato. Cuanta más información, mejores decisiones. El problema es cómo hacerlo sin que el almacenamiento se coma todos los presupuestos TI.
Para desplegar entornos TI y llevar a cabo una estrategia de almacenamiento eficaz hay que combinar el sentido común y la tecnología. El primero nos lleva a la conclusión de que no hay que almacenarlo todo y lo que sí, no de la misma manera. Es necesario racionalizar las necesidades de almacenamiento. Y la segunda nos ayuda a implantar recursos y aplicaciones que garantizan contar con espacio suficiente.
Apunta algunas consideraciones básicas para optimizar al máximo tu almacenamiento y arquitectura TI:
1-Actúa: no puedes almacenar todo para siempre. Hoy en día no hay presupuesto TI que aguante la compra continua de recursos de almacenamiento. Es fundamental revisar el uso que se da a los datos corporativos, cuáles tienen valor y cuáles no, y fijar políticas de retención de los mismos cumpliendo lo establecido por la ley.
2- Haz limpia. ¿Te has parado a pensar en todos los datos obsoletos que nadie usa ni se sabe dónde están? Simplemente eliminar los emails, documentos Word, hojas de cálculo, presentaciones, etc. de los empleados que han dejado la organización, supone una liberación considerable de espacio. Y lo mismo referido a los usuarios activos que saturan el storage con, por ejemplo, múltiples versiones de documentos, listas de precios desactualizadas, material multimedia… y lo peor de todo, compartiendo copias de todo esto entre ellos. Existen muchos datos huérfanos que ralentizan cualquier actividad en la que intervenga el almacenamiento, algunas tan críticas como el acceso rápido a las aplicaciones o los tiempos de backup, recuperación y disaster recovery.
Afortunadamente, hay aplicaciones que detectan este tipo de ‘datos basura’ para que una vez localizados se borren o migren a opciones baratas de almacenamiento que no inciden en el rendimiento operativo de la organización.
3- No todos los datos necesitan el mismo almacenamiento. Deben distribuirse atendiendo a las características de cada uso y tipo de recurso TI. Es decir, los datos vinculados a aplicaciones críticas exigen una alta disponibilidad y rendimiento que proporcionarán la tecnología de almacenamiento más avanzada; por el contrario, el backup puede realizarse sobre equipos tradicionales menos exigentes y de menor coste.
En el primer caso, el almacenamiento flash (SSD) ofrece una capacidad de alta densidad frente a discos tradicionales (HDD) que rentabiliza las diferencias de coste inicial. El backup puede centrarse tranquilamente en unidades de cinta o en almacenamientos cloud flexibles y rentables.
4- Reduce el espacio necesario con tecnologías como Thin provisioning, deduplicación y compresión. Las aplicaciones críticas exigen una alta capacidad. Muchas veces para asegurarla se sobreaprovisiona el almacenamiento en esas impidiendo que sea utilizado por otras. ¿Qué es thin provisioning? Es una tecnología que virtualiza ese sobreaprovisionamiento de manera que cada aplicación ‘cree’ que tiene un almacenamiento específico cuando en verdad se está compartiendo el mismo recurso. En definitiva, la virtualización del almacenamiento tiene la misma base que la virtualización de servidores.
¿Qué es la deduplicación? En un post anterior te lo explicamos, ahora quédate con este dato: Imagina un backup que necesita 100 TB de capacidad, con deduplicación se podría reducir a 20 TB. La compresión actúa como la deduplicación pero sobre bloques, ficheros u objetos. Son tecnologías complementarias, primero compresión y luego deduplicación.
5- Elije la solución de protección de datos adecuada. Para asegurar la continuidad del negocio, es crucial desplegar estrategias de backup y recovery. Pero los métodos más tradicionales generan multitud de copias y datos duplicados que exigen altas capacidades de almacenamiento. Es tiempo de migrar a soluciones modernas que incluyen deduplicación para optimizar esta tarea.
Esta actualización no supone poner todo ‘patas arriba’ y hacer costosas inversiones. Puede aplicarse la nueva tecnología sobre los datos críticos sin tener que tocar el backup de datos históricos que, simplemente, responde a normativas vigentes. En caso de reclamarse algún dato de este, las soluciones avanzadas tienen herramientas de búsqueda que ayudan a recuperarlos fácilmente.
Implantar infraestructuras TI y, en concreto, poner en orden el almacenamiento es una labor compleja sin la complicidad de los usuarios finales. Exige un meticuloso trabajo para detectar copias de datos que en su momento han pasado por diferentes entornos como desarrollo, prueba, backups, data warehouse, archivos activos, etc. En esta tarea, contar con la ayuda de un socio que aporte servicios de mantenimiento integral IT en el proceso de detección y elección de los distintos tipos de almacenamiento, resulta fundamental para rentabilizar el esfuerzo realizado.
Orbit Consulting Group es una empresa especializada en diseñar e implantar soluciones de arquitectura TI para pymes y empresas de Madrid, y el resto de España.